14.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostUrge mayor inversión para infraestructura y equipamiento de salud en Cusco

Urge mayor inversión para infraestructura y equipamiento de salud en Cusco

Fecha de publicación

En la región Cusco, la calidad de los servicios de salud enfrenta serios desafíos debido a deficiencias en infraestructura, equipamiento y personal. La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que el sistema de salud público no cubre adecuadamente la demanda de atención médica, especialmente en el primer nivel de atención. Actualmente, existen 380 establecimientos de salud primaria, pero solo 39 cuentan con capacidad suficiente para atender a la población. Esto impacta directamente en el acceso y la calidad de los servicios médicos para los cusqueños.

- Publicidad -

Brecha en infraestructura de salud en Cusco es  preocupante

El Ministerio de Salud (Minsa) reportó en 2023 que 341 centros de salud y postas médicas en Cusco no tienen condiciones óptimas para la atención. Estos establecimientos deberían proporcionar tratamientos para enfermedades de baja complejidad, además de prevenir y diagnosticar problemas de salud comunes, como infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y anemia. Sin embargo, las limitaciones en equipamiento y personal dificultan estos servicios.

Erick Chuquitapa, investigador de REDES, enfatizó que la pandemia de COVID-19 dejó en evidencia las falencias del sistema de salud y la necesidad de fortalecer la inversión en el primer nivel de atención. Sin medidas correctivas, el sistema podría saturarse y generar cuellos de botella en hospitales de mayor complejidad.

Actualmente, Cusco depende en gran medida de estos establecimientos, ya que el 97.1% de la oferta pública de salud corresponde al primer nivel de atención. No obstante, solo el 18.8% de los centros y postas médicas operan al menos 12 horas al día, lo que convierte a Cusco en la región con menor disponibilidad horaria en el país, según datos de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).

Chuquitapa señaló que la falta de horarios extendidos reduce la demanda de atención médica, ya que muchas personas no pueden acudir en los horarios disponibles. Esto explica por qué solo el 40.7% de los cusqueños accede a consultas médicas, la tasa más baja del país. Para revertir esta situación, se deben ampliar los horarios de atención y fortalecer la confianza en los servicios médicos.

Falta de establecimientos y proyectos de inversión

El Minsa estima que Cusco necesita 449 establecimientos de primer nivel, pero actualmente solo existen 380. A pesar de la urgencia, no se prevé la construcción de nuevos centros de salud hasta 2029. Esta situación deja sin cobertura a una parte significativa de la población.

- Publicidad -

No obstante, algunos proyectos buscan mejorar la infraestructura existente. El Programa Nacional de Inversiones ha destinado cerca de S/70 millones para fortalecer los servicios en el Centro de Salud de Quiñota (Chumbivilcas) y el Centro de Salud de Machupicchu (Urubamba), beneficiando a 12,000 personas. Además, se espera que pronto inicien las obras en el puesto de salud de Antapallpa, en Paruro.

La Organización Panamericana de la Salud recomienda que el gasto público en salud represente al menos el 6% del PIB para garantizar una cobertura equitativa. Chuquitapa destacó que invertir en salud es clave para el desarrollo sostenible, ya que mejora la productividad, reduce costos médicos y fortalece la competitividad económica. Para ello, se deben priorizar recursos en el primer nivel de atención y mejorar su capacidad resolutiva dentro de las redes de salud integradas.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Bloqueo de mineros informales en Arequipa: 80% de desabastecimiento de GLP y 4 toros muertos

Arequipa vive una situación crítica debido a los bloqueos de mineros informales. Esta medida...

Fiscalía investiga a altos mandos de la PNP por presunta tortura durante protestas en Apurímac

El Ministerio Público formalizó una investigación preliminar contra altos mandos de la Policía Nacional...

Población de Puno supera el millón 199 mil habitantes en 2025 según INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que la población del departamento de...

Intervienen campamento de minería ilegal en Puerto Inca y destruyen excavadoras

El 9 de julio se realizó el operativo “Perla Dorado 2025” en el sector...

Wampís inician desalojo de más de 30 dragas ilegales en el río Santiago ante falta de acción estatal

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) inició este 10 de julio...

La Libertad: asesinan a ingeniero agrónomo que laboraba para el MIDIS

Sicarios acribillaron brutalmente al ingeniero Jenry Rodríguez Torres, mientras participaba en la inauguración de...