21.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostCusco: Chakachutay de Ccatcca es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Cusco: Chakachutay de Ccatcca es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Fecha de publicación

La comunidad de Ccatcca, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco, celebró con emoción el reconocimiento de su expresión cultural Chakachutay como Patrimonio Cultural de la Nación. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco entregó la Resolución Viceministerial Nº 0333-2024-VMPCIC/MC en una ceremonia donde participaron autoridades locales y pobladores de diversas comunidades campesinas.

- Publicidad -

Red de Caminos Inka cierra del 01 al 28 de febrero por trabajos de conservación en Machupicchu

El director de Cultura de Cusco, Jorge Moya Coháguila, entregó la resolución destacando la importancia de preservar este legado. El alcalde de Ccatcca, León Quispe Yauri, agradeció el reconocimiento y reafirmó el compromiso de mantener vivas las costumbres ancestrales. La subdirectora de Patrimonio Cultural, Cristina Quispesucso, y la jefa del Equipo de Trabajo de Patrimonio Inmaterial, Ingrid Huamaní, también participaron en el evento.

Chakachutay de Ccatcca: una tradición ancestral

El Chakachutay tiene raíces en la época incaica y representa un vínculo profundo con la historia y el territorio. Esta práctica fortalece los lazos comunitarios a través del trenzado de chakas, estructuras elaboradas con materiales autóctonos como ramas de qewña, sogas de paja q’oya, tintín y lloque.

Cada 24 de junio, las comunidades de Ccatcca realizan este ritual. La celebración comienza el 22 de junio con el trenzado en la plaza principal, guiado por autoridades tradicionales. Luego, se desarrolla una competencia en la que las comunidades Hurin y Hanan jalan las chakas hasta que un grupo resulta vencedor, lo que según la tradición augura una buena cosecha y prosperidad para el siguiente año.

Músicos locales interpretan melodías con pito o kinray pinkuyllu, tambor o tinya, y bombo o wankar, acompañando el desarrollo del evento. Durante la festividad, la población comparte chicha de maíz y comida típica en un ambiente de celebración.

El reconocimiento del Chakachutay como Patrimonio Cultural de la Nación refuerza su importancia como expresión viva de la identidad andina. Esta manifestación no solo conserva la memoria colectiva, sino que también reafirma la reciprocidad entre comunidades y el respeto por el legado histórico de Ccatcca.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

“Batman Azteca: choque de imperios”, “Cazadores del fin del mundo” y otras películas llegan a Claro video en noviembre

Claro video, el servicio de streaming de Claro que ofrece acceso a diversos contenidos...

Ica: marcas armados alcanzan a hombre y le roban el dinero que retiró del banco BBVA

Un nuevo asalto bajo la modalidad de marcaje bancario se registró la noche del...

Comerciantes del centro de Piura piden suspender obras del centro histórico hasta enero 

Vecinos, comerciantes del centro de Piura marcharon por las principales calles para rechazar la...

Ayacucho: Adultos mayores quedan en la calle tras voraz incendio en Chungui

Una pareja de adultos mayores quedó completamente desamparada luego de que un incendio destruyera...

Loreto: Padres toman colegio en Quistococha exigiendo nuevo colegio

Los padres de familia de la institución educativa de Quistococha retomaron las protestas tras...

La ‘enfermedad de las ampollitas’ en manos, pies y boca se expande: 199 niños infectados en Huancayo

La región Junín enfrenta un incremento inusual de la llamada “enfermedad de las ampollitas”...