11.1 C
Cusco
InicioMagazineCulturaDía de la Lengua Materna: Cusco promueve uso y valoración de las...

Día de la Lengua Materna: Cusco promueve uso y valoración de las lenguas originarias

Fecha de publicación

Con ocasión del Día Internacional de La Lengua Materna que se conmemora hoy martes 21 de febrero, la Dirección de Cultura de Cusco realizará una serie de actividades, siendo una de ellas la sensibilización del uso en el ámbito público y privado de las lenguas indígenas de esta región.

El quechua es una de las lenguas originarias de Cusco y en el Día de la Lengua Materna las autoridades promueven su uso y valoración. 

Irregularidades en intervención policial de comuneros quechuahablantes detenidos en movilizaciones apuntan a criminalización de las protestas

La Subdirección de Interculturalidad confirmó que el acto de sensibilización por el uso, respeto y valoración social de las lenguas indígenas u originarias, en su condición de lenguas maternas, será en “El Muro”, conocido espacio del Portal de la Compañía de Jesús, en la plaza Mayor de Cusco.
Aquí se colocarán mensajes e interactuarán con los ciudadanos que circulan, se harán preguntas referidas a la lengua materna y la importancia de su uso en la sociedad, ya sea en el sector público o privado.
A partir de estos mensajes y el diálogo con la población, se espera informar sobre el estatus de las lenguas indígenas u originarias y su importancia; así como de la necesidad de mantenerlas, hablarlas y transmitirlas, puesto que son el vehículo principal para la preservación de nuestras culturas.
La subdirectora de Interculturalidad Teresa Campos Chong, indicó que se trabaja de manera intrainstitucional para la incorporación de las lenguas indígenas u originarias en los servicios públicos y así garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.
En el Perú se tienen 48 lenguas originarias y en la región Cusco, existen ocho, siete de ellas son amazónicas y una es andina, como son el matsiguenga, ashaninka, nahua, nanti, yine, kakinte, harakbut – wachiperi y el quechua.
Fuente: Agencia Andina
- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

OECE anula licitación de obra en Piura por irregularidades en la gestión de alcalde Gabriel Madrid

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OECE) anuló la licitación de una...

Grave situación de la minería ilegal en Jaén y San Ignacio: advierten falta de control por parte de las autoridades (VIDEO)

Jaén, Cajamarca – La minería ilegal continúa expandiéndose sin control en las provincias de...

Anemia afecta al 75% de bebés de 6 a 9 meses en Ayacucho, alerta nutricionista

La Red de Salud Huamanga advirtió que los niños de 6 a 9 meses...

Loreto: Pueblos indígenas reclaman reactivación del Lote 192

 Las comunidades indígenas del Alto Pastaza demandaron la inmediata reactivación del Lote 192 y...

Deforestación en Brasil pone en riesgo el ciclo del agua y la estabilidad de los ecosistemas en Perú y Bolivia

El suroeste de la Amazonía, que abarca territorios de Perú y Bolivia, podría ser...

“No calificamos el parentesco, no tengo el árbol genealógico”, dice gerente tras denuncia de contratos direccionados

El gerente municipal de Huancayo, Joshelim Meza, aseguró que la municipalidad se someterá a...