16.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESIncendios forestales en Perú: Crisis ambiental afecta a más de 20 regiones

Incendios forestales en Perú: Crisis ambiental afecta a más de 20 regiones

Fecha de publicación

El país enfrenta una situación crítica con más de 173 incendios forestales registrados en lo que va del 2024, que afecta a 20 regiones. Las más afectadas son Cusco con 31 incendios, Huancavelica con 21 y Huánuco con 17, según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Otras regiones como Cajamarca (14 incendios) y Ucayali (11 incendios) también sufren un impacto significativo.

- Publicidad -

Hasta el momento, los incendios causan la pérdida de más de 3300 hectáreas de áreas naturales y tierras de cultivo, que afectan la biodiversidad, así como a las comunidades que dependen de estas tierras. A la fecha, se reportan seis muertos y más de 1876 damnificados. La magnitud de los incendios supera la capacidad de respuesta local, lo que genera preocupación a nivel nacional.

Impacto ambiental y social

Zonas críticas de la Amazonía, como algunas áreas protegidas, son devastadas. En redes sociales, Pancho Cavero, veterinario y defensor del medio ambiente, expresó: «La Amazonía está en llamas, y no podemos seguir siendo testigos pasivos… Lo vivimos hace poco con la última pandemia, y no podemos permitir que vuelva a ocurrir por nuestra negligencia».

Incendios forestales en Perú: Crisis ambiental afecta a más de 20 regiones
Se han destruido más de 3300 hectáreas de áreas naturales y cultivos. (Foto: Sernanp)

Por su parte, Willy Reaño, periodista y educador ambiental, también hizo un llamado: «Es urgente, perentorio, que el Gobierno declare de una vez la emergencia nacional y que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, con la presidenta de la República a la cabeza, asuma el control de la situación».

Acciones inmediatas

Los bomberos voluntarios, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y las comunidades locales están luchando para detener el avance del fuego, pero no cuentan con los recursos suficientes. Se requiere una intervención inmediata por parte del Gobierno central y una mayor cooperación internacional para evitar que la situación empeore.

Willy Reaño agregó: «La experiencia del cuerpo bomberil del Sernanp nos demuestra que la población organizada, con las herramientas adecuadas y una dirección clara, tiene la capacidad de detener el fuego y hacerlo pronto, evitando la pérdida de vidas y el impacto negativo en nuestros ecosistemas».

- Publicidad -

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido una alerta para 514 distritos...

Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara

La Comisión Técnica de la Filial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de...

Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de habeas corpus presentada por la...

Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos

Una tragedia sacudió Trujillo la noche del viernes cuando parte del techo del centro...

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...